CuteMaps

Densidad laboral

Lo que el gobierno te oculta trampeando con los fijos discontinuos: hay menos trabajo desde que Sánchez gobierna, un 1,6% menos

A cada dato laboral que emerge en la prensa vuelve el mismo rumor: el gobierno falsea la estadística de desempleo para intentar evitar que la gente se dé cuenta de que no nadamos en la abundancia. La acusación es clara:

  • Hasta 2021 había gran cantidad de gente sin trabajar y sin salario (muchos con prestación de desempleo). Esta gente, efectivamente, eran desempleados.
  • Esa misma gente, que sigue sin trabajar y sin salario (muchos con prestación de desempleo) ahora ya no son desempleados, según el gobierno.

En resumen, la estadística de desempleo refleja cada vez peor la situación material del país, ignorando la destrucción de valiosas horas de trabajo realizadas a cambio de un salario, y es que el gobierno ha conseguido esta proeza estadística generalizando el contrato fijo discontinuo en la legislación laboral.

A la luz de los hechos, es pertinente preguntarse hasta qué punto, mucho o poco, está la reforma laboral contribuyendo a “falsear” la estadística de desempleo. Alcanzar este conocimiento no es trivial porque el gobierno no lo ha puesto fácil, y es que ha ocultado sistemáticamente los datos de la cantidad de “fijos discontinuos inactivos” con el propósito claro de impedir que podamos fiscalizar las trampas en las que incurre, si bien hay trucos, y varios.

A pesar de lo interesante que sería exponer otras estadísticas que nos llevan a la misma conclusión, nos centraremos en una sola: 2.591 millones de horas. Ésta es la cantidad de horas que trabajaron remuneradamente todos los españoles en 2023.

Está bien aclarar que hay más trabajo en España que en Portugal, y en Portugal más que en Andorra, por una simple cuestión de tamaño, así que es todavía más interesante la estadística de “densidad laboral” para relativizar estas diferencias de tamaño.

Densidad laboral

Esta relativización de la cantidad de horas trabajadas se hace en función de los activos (gente dispuesta a trabajar, sean parados o gente que ya trabaje), y es importante ya que ha aumentado mucho la población que reside en España, unos 1,5 millones de personas desde que gobierna Sánchez.

Al presentar esta estadística relativizada se obtiene una estrecha relación inversa con la tasa de desempleo, al menos con una tasa de desempleo que reflejase mejor qué está ocurriendo con los fijos discontinuos.

Mirando los datos de “densidad laboral” concluimos varias cosas:

  • En 5 años de gobierno de Sánchez (2018T4 vs. 2023T4) hay un 1,6% menos de trabajo (27,49 h vs. 27,05 h).
  • Los años 2020, 2021 y 2022 fueron atípicos por la pandemia: en todo el mundo se vivió tal caída y rebote.
  • En los años “no pandémicos” de Sánchez, 2019 y 2023, España paró en seco la creación de trabajo.

Estos datos, si bien son preocupantes, necesitan un poco más de contexto para preocuparse más:

  • Somos uno de los países que más nos hemos hiperendeudado de toda la UE durante esta pandemia. Incrementar el endeudamiento supone una inyección artificial de más crecimiento y más empleo a corto plazo a cambio de matar la creación de empleo y riqueza a medio y largo plazo.
  • A la mayoría de países de Europa les ha ido mejor pese a no haberse dopado tanto a base de deuda.
  • Hemos vivido con Sánchez una creación histórica de empleo público que ha maquillado la estadística, pero los datos de empleo privado son mucho peores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *